Vinotinto y Arepas: Un libro sobre Venezuela y el fútbol
- Katherine Sheppard
- 30 abr 2020
- 7 Min. de lectura

Recuerdo mi primer partido oficial con la selección de Venezuela. Fue en enero del 2008, en el Sudamericano Sub-17 de Chile. Nuestro primer partido contra la Canarinha, por supuesto. Me temblaban las manos mientras esperaba en el túnel justo antes de salir al campo. Mientras tanto, las brasileñas intentaban intimidarnos gritando, cantando, actuando como si estuvieran a punto de comernos vivas. Pero al escuchar el 'Gloria al Bravo Pueblo'... todo desapareció.
Cerré los ojos y solo éramos mis otras diez hermanas y yo cantando ese himno tan fuerte como pudimos. Se me salían las lágrimas. Estaba emocionada, orgullosa... pero ya no estaba asustada o nerviosa. Ese himno y esa camiseta se convirtieron en mi escudo y mi fuerza, y nada importaba más que defender nuestros colores. 6 minutos después estábamos ganando 2-0. Sin embargo, no pudimos mantener la ventaja y terminamos perdiendo 2-3. Fue una de las derrotas más duras que he vivido, pero también uno de los partidos más memorables que he jugado.
Lo que sentí ese día es lo que lo hace tan memorable. Ahora, mirando hacia atrás, después de estar fuera de casa por más de 10 años, la mayoría de los recuerdos que más atesoro de Venezuela involucran al fútbol.
He vivido en dos países diferentes desde que me fui de Caracas en el 2009. Cada vez que digo de donde soy, la respuesta automática es algo así como "ah sí, Chávez / Maduro" o algo que directamente involucre la terrible situación política en la que ha estado el país desde hace más de dos décadas. Nada sobre la cultura, la gente, los paisajes... o el fútbol.
Es por eso que estoy tan entusiasmada con Red Wine & Arepas: How Football is Becoming Venezuela's Religion. El título, ingenioso y original, se traduce a Vinotinto y Arepas: Cómo el fútbol se está convirtiendo en la religión de Venezuela. Combina perfectamente la relación entre el fútbol y nuestra cultura, y cómo este deporte ha estado convirtiéndose en un símbolo de unión y esperanza.

Jordan Florit, el autor del libro, ha decidido comenzar este proyecto porque está muy interesado en la cultura latinoamericana y ha leído libros sobre historia y fútbol de diferentes países latinos. Sin embargo, cuando comenzó a investigar sobre Venezuela, el material disponible era unidimensional y sólo hablaba de política. Como muchos de nosotros, él quería más. Sabía que esto no era lo único que podía definir un país. Con este libro, su objetivo es contar historias sobre Venezuela a través del fútbol y cómo el deporte puede reflejar las emociones, sentimientos y puntos de vista de las personas.
El proceso de escritura
Jordan es un joven escritor de Southampton, Inglaterra, que actualmente vive en Londres con su esposa e hija, con otro bebé en camino. Está enfocando todos sus esfuerzos en el libro. "La idea nació en marzo del 2019 cuando escribí mi primer artículo sobre fútbol venezolano, pero se concretó en mayo de 2019". Fue ahí cuando comenzó su proceso de investigación, hablando con mucha gente (incluidos pasados y presentes jugadores venezolanos como Stalin Rivas y Cristian Cásseres Jr., el ex-presidente ejecutivo de la liga FutVe, Rubén Villavicencio, entre otros). Lleva siguiendo a Venezuela desde el 2012 y al fútbol venezolano desde el 2017.
Incluso viajó a Venezuela como parte de su proceso de investigación para el libro. Pasó dos semanas explorando Caracas, Maracay, Barinas, Mérida y Táchira. Él dice que siente una fuerte afinidad con el país, en particular con la gente. "Es importante añadir que esos sentimientos han venido de todos los lados del espectro político. Ya sea de personas en pro o contra del gobierno, venezolanos dentro o fuera del país, fanáticos del fútbol o no, todos han sido muy solidarios y honestos conmigo".
Para Jordan, el viaje fue mucho más que una simple investigación. Aprovechó la oportunidad de ayudar a muchas personas donando cinco maletas llenas de uniformes y zapatos de fútbol a niños en comunidades modestas y escuelas de fútbol. Ver la realidad de la terrible situación del país desde el punto de vista de las personas dentro y fuera del ámbito del fútbol despertó muchas emociones en él. "Lloré más de un día; tuve algunas de las mejores y más felices experiencias de mi vida (...) Me quedé en casas de gente común, así como en hoteles y alojamientos de clubes. Espero poder regresar algún día como turista, sin las limitaciones de tiempo y las presiones de la investigación. Hice amigos para toda la vida, ninguno más importante para mí que Kevin Vivas". Kevin es un estudiante universitario que fue traductor, guía, conductor y se convirtió en muy buen amigo de Jordan.
Además de tener que escribir alrededor de 3000 palabras semanalmente (a veces más), algunos de los desafíos que ha tenido durante el proceso incluyen "tener que separarme un poco de la afinidad que había desarrollado por estos temas para poder escribir sobre ello objetivamente". La gente que conoció, las historias que escuchó, todo valió la pena. "Independientemente del resultado final, el proceso ha sido algo que nunca olvidaré".
Una experiencia llena de aprendizajes
Estar en Venezuela durante dos semanas le permitió a Jordan vivir directamente el día a día de las personas. "Vi algo de miseria y desesperanza y algo de alegría y felicidad genuina, en circunstancias malas y en circunstancias buenas".
En términos de fútbol, lo describe como un "amorío". Históricamente, el fútbol nacional ha sido eclipsado por la popularidad de los clubes y competiciones europeas. Cuenta la anécdota de un taxista que confesó nunca haberse tomado la liga venezolana en serio. "Los fanáticos del fútbol en Venezuela están atrapados en un amorío, en el que el FutVe es su esposa, siempre presente, familiar y cómoda, pero en última instancia incapaz de excitar; y el fútbol europeo, con su Premier League, LaLiga y Champions League, es la amante seductora y atractiva". El libro explora este desafío y el papel que la selección nacional ha tenido hasta ahora en atraer a los venezolanos al fútbol nacional.
Este proyecto le ha dado a Jordan nuevas ideas, nuevas experiencias y formas alternativas de ver el mundo y la propia Venezuela. "Más que nunca quiero dedicar mi vida profesional a escribir antropológicamente sobre fútbol".
Más sobre el libro

Según lo descrito por Jordan, el libro tiene tres enfoques: entrevistas con profesionales del fútbol, investigación, y experiencias propias en Venezuela y con venezolanos, estén directamente relacionados con el fútbol o no.
Su entrevista favorita hasta el momento ha sido con Daniuska Rodríguez, jugadora de la Vinotinto femenina y del SC Braga de Portugal. "Su historia personal, sus logros deportivos y la manera en la que su vida muestra cómo el fútbol, la política y la sociedad están tan entrelazados es exactamente la razón por la que quería escribir este libro".
Desde el punto de vista de la investigación, su capítulo favorito es 'The III-Fated Final', sobre el final de la temporada FutVe 2019. "Hubo tantos factores que se superpusieron y se desarrollaron en esas últimas semanas y partidos. Incorpora entrevistas con jugadores, entrenadores y fanáticos de tres equipos diferentes; el legado político de Chávez; refugiados cubanos; corrupción y soborno; la crisis del petróleo "y el trabajo que la liga ha hecho y aún debe hacer para ser verdaderamente profesional y el potencial que puede alcanzar".
El capítulo 'Montalban Tres' se gana el premio al capítulo favorito, desde un punto de vista personal. Se centra menos en el fútbol. "Relata una noche que tuve en Caracas en la que fui a casa de Kevin con algunos de sus amigos, y pasé la noche escuchando historias de su vida, jugando y bebiendo con ellos. Fue una noche maravillosa durante la cual aprendí mucho".
Jordan tuvo la amabilidad de dejarme leer un borrador de estos tres capítulos. La narración y el detalle son sorprendentes, inspiradores y convincentes. El capítulo con el que sentí más afinidad fue el de Daniuska. Su historia refleja la vida de muchos otros futbolistas jóvenes y realmente te hace poner las cosas en perspectiva. El fútbol femenino venezolano tiene un potencial inmenso, y espero que algún día las circunstancias permitan que más talentos puedan superar todos los obstáculos que actualmente existen, al igual que lo hizo Daniuska.
El libro habla más sobre las mujeres en el fútbol venezolano. Hay capítulos sobre Verónica Herrera y el equipo nacional femenino, la psicóloga Alejandra Blasco, directora de cine Jennifer Socorro, entre otras. Será muy interesante leer sobre esto a través de los ojos de Jordan.
La opinión de Jordan sobre el fútbol venezolano
¿Qué crees que falta para que el fútbol venezolano de el salto internacionalmente y logre ese objetivo de ganar una Copa América o clasificarse para una Copa Mundial?
Le hice esta pregunta a Jordan porque estaba interesada en conocer la opinión de alguien que observa desde fuera. Habla sobre la necesidad de que la liga FutVe y la Federación Venezolana de Fútbol trabajen más al unísono o que se convierta en un organismo independiente, como por ejemplo LaLiga en España.
Además, apoya la Regla Juvenil implementada en el 2007, la cual estipula que los equipos deben tener al menos a un jugador menor de 20 años en su equipo titular. Esto ha ayudado a jugadores jóvenes a desarrollarse futbolísticamente y nutrir a las selecciones nacionales sub17 y sub20 con mucho talento.
"Estas medidas, junto con la independencia de la liga o el apoyo adecuado de la FVF, deberían asegurar el continuo crecimiento a nivel internacional. Creo que el objetivo debería ser que FutVe esté en una posición lo suficientemente buena como para evitar vender su mejor talento a ligas en Brasil, Argentina y Estados Unidos, y en cambio exporten a sus mejores jugadores directamente a Europa".
Dicho esto, él piensa que ya hay suficiente talento para clasificar para Qatar 2022, pero la dirección técnica debe estar a la altura. Espera que José Peseiro pueda continuar el impulso tanto como sea posible y lograr el objetivo final.
¡Falta poco!
Está previsto que el libro de 350 páginas se publique en agosto del 2020, con la traducción al español a partir de enero del 2021. Decidió recaudar fondos para el proyecto a través de Kickstarter porque un acuerdo editorial habría limitado el enfoque del proyecto, el cual ha incorporado muchos factores además del proceso de escritura. Su objetivo: recaudar £5,000. Lo alcanzó en dos semanas y terminó recaudando un poco más de £6,000.
Puedes reservar el libro y obtener más información sobre el proyecto aquí. También puedes seguir a Jordan en Facebook y Twitter y leer otras de sus piezas en su portafolio.

Para los venezolanos como yo, fanáticos del fútbol o no, este proyecto será un punto de conexión con nuestro país y nuestra cultura, y nos recordará lo hermoso es nuestro país, a pesar de las dificultades. Para los que no son venezolanos, puede ser una oportunidad para aprender sobre el país y sobre cómo es vivir allí en estos tiempos, así como aprender sobre el importante papel que juega el fútbol en nuestra identidad.
¿Has leído libros sobre fútbol y la sociedad? Leo tus recomendaciones. Suscríbete a mi blog para estar al tanto de más artículos.
Comentarios