La iniciativa de FIFPro para impulsar al #FutFem
- Katherine Sheppard
- 10 may 2020
- 6 Min. de lectura

FIFPro, la única organización que representa a jugadores profesionales a nivel global publicó el informe sobre el fútbol femenino llamado Raising Our Game, el cual ofrece un diagnóstico del estado actual del #futfem y recomendaciones para el futuro.
El proceso de investigación consistió principalmente en encuestas. 186 jugadoras de 18 países fueron encuestadas, representando al grupo élite de jugadoras a nivel mundial. Las 24 federaciones nacionales de fútbol que disputaron el Mundial FIFA Femenino del 2019 participaron y, en algunos casos, se solicitó información a la primera división o a un conjunto de clubes de países determinados. Las seis confederaciones que forman parte de FIFA fueron contactadas para el estudio.
El objetivo de este informe es emprender “la búsqueda de crecimiento económico y mantenimiento a largo plazo a través de la creación de empleo con la protección de los derechos básicos de las jugadoras y condiciones adecuadas”.
El mensaje más importante aquí es que las condiciones de las jugadoras tienen un rol esencial en el crecimiento económico del fútbol femenino. ¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien decir que las futbolistas no pueden recibir los mismos salarios que los hombres porque no generan la misma cantidad de dinero? Muchas veces. También hemos escuchado que el fútbol femenino necesita dinero para poder mejorar y sí, es cierto. Sin embargo, más dinero no equivale a mejores condiciones de trabajo o a un mejor #futfem de manera automática.
El informe explica que la expansión económica sin una intervención y una reglamentación adecuadas no es suficiente ni se puede mantener a largo plazo. El dinero que se invierte en el fútbol femenino debe ser destinado de manera prioritaria a la mejora de las condiciones de trabajo de las jugadoras. Si tienen lo que necesitan para hacer del fútbol su profesión, podrán alcanzar su potencial, aumentando así el nivel competitivo de equipos y ligas y ofreciendo un fútbol más llamativo y de mayor calidad a los espectadores. ¿Qué pasa luego? Más y más gente querrá ver fútbol femenino y es ahí cuando se generan los ingresos.

Raising Our Game presenta información detallada sobre el fútbol femenino en diferentes aspectos, tanto positivos como los que se necesitan mejorar. A continuación, los puntos más destacados de cada área:
Crecimiento Económico
Las partes interesadas (organismos gubernamentales, federaciones, clubes, etc.) creen que el valor del fútbol femenino está incrementando.
Los datos de asistencia en competiciones internacionales son optimistas, mientras que los de las competiciones domésticas muestran que la asistencia a partidos ha estado estancada en general. Mundiales y Euros resultan más atractivos para el espectador que las ligas domésticas gracias a la diferencia de nivel competitivo en muchas de ellas.
La retransmisión televisiva puede mejorar con una programación de horarios más inteligente (encontrando espacios libres entre la alta densidad y fragmentación del calendario de competiciones masculinas, por ejemplo) y evitando cambios de estructura de competición constantes.
El fútbol femenino ofrece oportunidades únicas a patrocinadores: los valores que representa (igualdad, perseverancia, empoderamiento femenino, entre muchos otros) pueden ser transformados en afluencia de ingresos.
Juntar los derechos televisivos y de patrocinio en paquetes junto con los del fútbol masculino hace que determinar el valor del fútbol femenino como un producto independiente sea muy difícil. Determinar esto es esencial para construir su valor en el mercado.
Condiciones de las Jugadoras
En la mayoría de las ligas, una jugadora puede llegar a disputar 22 partidos o menos por temporada, lo cual ralentiza su desarrollo. Por eso, no es raro ver a jugadoras militando en dos equipos en países diferentes para poder mantenerse activas durante todo el año.
Hay una diferencia en el nivel competitivo de muchas ligas debido al alto coste de cumplir con los criterios de ligas profesionales.
El 3,6% de las jugadoras encuestadas reportaron no recibir remuneración económica por jugar, lo cual es inaceptable, ya que son jugadoras compitiendo en Copas Mundiales.
Se han logrado avances, como por ejemplo en Australia, donde la A-League y la W-League han implementado las mismas condiciones básicas para los equipos masculinos y femeninos. Otro ejemplo es el del Ajax, el cual firmó un convenio colectivo con las jugadoras que garantiza a las futbolistas las mismas condiciones de salario mínimo, vacaciones, seguro médico, y cobertura frente pérdida de ingresos que sus colegas masculinos.
Se necesitan más ejecutivos altamente cualificados en la gobernanza del fútbol femenino y en las jerarquías de clubes para empujar el deporte hacia adelante.
La falta de creatividad en las áreas de marketing y promoción del #futfem fue uno de los retos más citados en las encuestas.
Las jugadoras reportaron que los puestos de fisioterapeuta, doctor y asistente técnico son los que más faltan en los equipos.
El 73% de las asociaciones miembro de la FIFA tienen selecciones nacionales femeninas. El 27% de ellas están inactivas (juegan 4 partidos o menos en 18 meses contra equipos del ranking).
El 76% de las federaciones nacionales tiene una estrategia de fútbol femenino. Sólo el 46% de ellas tiene un departamento de fútbol femenino.
La Voz de las Jugadoras
Las jugadoras buscan soluciones a largo plazo. También buscan desarrollar el ADN del fútbol femenino (proximidad con los aficionados, modelos a seguir con los que nos podemos identificar, oportunidades para educar, etc.)
También tienen muchas ganas de compartir sus opiniones y experiencias. Históricamente hablando, el fútbol femenino ha tenido que superar muchos obstáculos y eso les ha dado fuerza y determinación a las futbolistas de hoy en día para continuar superando barreras.
La visibilidad e influencia que las jugadoras están adquiriendo por expresar sus pensamientos sobre el cambio que el fútbol femenino y la sociedad necesitan ha habilitado el engagement de seguidores con las jugadoras como eje central.
Los acuerdos de convenio y organización colectivos son esenciales para el crecimiento del fútbol femenino.
Llamada a la Acción
Trato justo, condiciones de trabajo decentes, igualdad de oportunidades y el derecho a carreras viables como profesionales en la industria deberían ser prioridad en el fútbol femenino.
El potencial del #futfem como deporte e industria depende de la oportunidad que tengan las jugadoras para alcanzar su potencial como futbolistas.
No existe un modelo único para el fútbol femenino. Estos modelos deben ser diseñados para atender a las necesidades y circunstancias de cada país y competición. Sin embargo, hay un denominador común: las condiciones de trabajo tienen que estar a la altura de las ambiciones y potencial del deporte femenino.
La implementación y cumplimiento de estándares laborales mínimos a nivel global para el fútbol profesional y para competiciones internacionales. Tales estándares van desde contratos y salarios hasta políticas parentales.
Es crucial que se reconozca el estatus profesional de las jugadoras. La labor que desempeñan las futbolistas tiene que ser reconocido como un trabajo.
Vistas al Futuro

Este informe es una fuente de conocimiento muy poderosa y una herramienta muy útil que puede ser utilizada para dar forma al futuro del fútbol femenino a mediano y largo plazo. A continuación, mis pensamientos y opiniones al respecto:
Se necesita investigar más sobre lo que está sucediendo en confederaciones fuera de Europa. Los resultados de la encuesta a las partes interesadas muestran que sólo el 13% corresponde a la AFC, 9% a CONCACAF y 9% a CAF. Dichas confederaciones tienen un tamaño similar a la UEFA. Deberían tomar la iniciativa de trabajar en conjunto con sus federaciones nacionales para hacer una investigación de este tipo y tener una base de la cual partir y mejorar el fútbol femenino en sus regiones.
Se necesita invertir tiempo y recursos para atraer más aficionados a los partidos de ligas domésticas durante toda la temporada. Además de mejorar las condiciones de trabajo de las jugadoras y el nivel competitivo, también se debe mejorar la calidad y cantidad de profesionales trabajando tras bastidores en planes de comunicación, estrategias de marketing, logística de gameday, entre otros. Si los clubes no ven a sus equipos femeninos como la gran cosa, ¿por qué lo harían los fans?
Las jugadoras necesitan tener la oportunidad de convertirse en profesionales cualificadas para que, cuando decidan retirarse, puedan formar parte del staff en clubes, federaciones y organizaciones. ¿Quiénes van a entender las necesidades y trabajar por el desarrollo del #futfem mejor que las mismas jugadoras?
La diferencia entre las cantidades de dinero que reciben los clubes en competiciones internacionales es excesiva. Por ejemplo, en Copa Libertadores, el premio en la edición femenina (USD 285,000) representa sólo el 0.41% del premio de la edición masculina (USD 211.1 millones). Otro impactante ejemplo es el de los EUR 5 millones de premio para la UEFA Champions League femenina, el cual es 0.00000025% de los EUR 2 billones (sí, con b) que se reparten los clubes en la edición masculina. Las cantidades de dinero para premios incrementan anualmente para los torneos masculinos. ¿De verdad crees que un club en cualquiera de estas dos competiciones sufriría económicamente si recibe un poco menos de dinero? Yo no. Una parte de ese dinero, aunque sea pequeña, podría ser invertida en el fútbol femenino.
El #futfem necesita aliados en el seno de la gobernanza del fútbol. Hay tantos profesionales que luchan por el fútbol femenino como personas que sólo fingen importarles o que no hacen esfuerzo alguno para contribuir a su crecimiento. En España, por ejemplo, la federación decidió dar la liga por concluida por el COVID-19. Encontrar soluciones alternativas para poder jugar lo que resta de liga nunca pareció ser una opción (a diferencia de otras ligas como la inglesa o alemana), demostrando falta de esfuerzo e interés en el deporte femenino. Esta decisión significó una pérdida de más de EUR 1 millón.
El cielo es el límite para el fútbol femenino. Toda la información que nos brinda este informe señala áreas de crecimiento que conducirán al éxito. Sólo tenemos que creer en ello y tomar acción.
¿Qué otras conclusiones sacarías? ¿Qué otras recomendaciones harías? Leo tus comentarios. Suscríbete a mi blog para estar al tanto de más artículos.
Comentarios