top of page
Buscar

¿Cómo es el #FutbolFemenino en la otra punta del mundo? (parte I)

  • Foto del escritor: Katherine Sheppard
    Katherine Sheppard
  • 12 abr 2020
  • 8 Min. de lectura

ree

Hoy en día, el fútbol femenino es mundial, está presente en prácticamente todos los países y lo juegan millones de chicas (y las que faltan).


¿Cómo es el fútbol femenino en la otra punta del mundo?, una pregunta que se me vino a la cabeza un día mientras veía un partido de la Liga Iberdrola en la televisión. Todavía no tenemos la suerte de poder disfrutar de ligas domésticas de muchos otros países por la tele y la verdad es que da mucha curiosidad.


¿Cómo es el fútbol femenino en Paraguay? ¿Australia? ¿China? ¿Escocia? Cualquier país que se venga a la mente, me encantaría verlo.


Por ahora tenemos que conformarnos con el testimonio de terceros. Es por eso que he decidido ponerme en contacto con algunas amigas y ex-compañeras para que nos den una idea de cómo es el fútbol femenino en el país donde compiten actualmente.


En esta primera parte hablaremos con jugadoras en Francia, Brasil, Portugal y Venezuela.



ree

Yenifer Giménez


  • Juega en el Thonon Évian GG, 2da división de Francia.


  • Lleva 2 años jugando en este equipo.


  • Equipos anteriores: Aurillac Arpajon (misma liga), América de Cali (Colombia), Deportivo Lara y Máximo Viloria (Venezuela).


  • Le parece que la Division 2 Féminine tiene buen nivel "porque es táctico y físico, los partidos siempre son de alta intensidad".


  • Lo que más le gusta de la liga es la competitividad.


  • Piensa que la segunda división francesa podría mejorar si se le apoyara más y las organizaciones tuviesen más recursos.


  • Como jugadora, la liga la ha ayudado a "adaptarse al estilo de juego europeo y mejorar algunos detalles físicos y técnicos". Como persona, el estar en el viejo continente la ha ayudado a "tener más responsabilidad, madurar, tener paciencia y ser más tolerante".


  • Para ella, es la liga más fuerte y competitiva donde ha jugado.


  • Otra cosa positiva de ésta liga es que "el ambiente es muy bueno, a la gente le gusta disfrutar de los partidos y apoyar a sus equipos".


  • En su opinión, el fútbol femenino podría desarrollarse a través de creación de "más escuelas de formación y más apoyo en todas las categorías".


  • Su rutina diaria consiste en comer la dieta adecuada, hacer ejercicios, y aprovechar los momentos de descanso para asegurar el buen rendimiento durante entrenamientos y partidos.


  • Además del fútbol, también le gusta leer, meditar y compartir tiempo con la familia y amigos.


Yenifer también es jugadora de la selección nacional de Venezuela. Ha sido mundialista con la selección sub 20 y actualmente forma parte de la selección de mayores.



ree

Yessica Velázquez


  • Juega en el 3B de Amazônia, equipo perteneciente al Brasileirão Série A2 (2da división de Brasil).


  • La temporada de fútbol femenino en Brasil dura medio año (comenzando en marzo y terminando a finales de junio). Es por eso que, durante los dos últimos años, ha dividido su tiempo jugando en el Amazônia y en otros equipos en Colombia, ya que ahí la liga femenina también dura medio año.


  • Equipos anteriores: Junior FC, Unión Magdalena y Real Cartagena (Colombia), Comunidad Cristiana de Anzoátegui y Deportivo Anzoátegui (Venezuela).


  • Piensa que, a pesar de ser segunda división, el nivel "es muy bueno ya que en Brasil se respira fútbol desde siempre. Los duelos son fuertes, hay bastante contacto y los equipos no se rinden, así vayan perdiendo 4-0".


  • Lo que más le gusta de jugar en el Amazônia son los entrenamientos. "Casi siempre se entrena a doble turno y cada sesión con muchísima intensidad".


  • Al preguntarle qué cree que podría mejorar en la liga donde compite, comenta que "como siempre, la segunda división no tiene tanta atención como la primera". En el caso del Brasileirão Série A2, hay algunos equipos que participan sin tener la infraestructura ni plantilla para competir, lo que causa que pierda su atractivo. Sin embargo el nivel es bueno y tiene potencial para crecer.


  • El jugar en Brasil ha contribuido a su desarrollo como futbolista. "Cada vez que vengo al club de Brasil mi nivel sube mucho. En nivel de intensidad con el que se entrena te hace crecer futbolísticamente y mentalmente".


  • "El fútbol femenino brasileño como lo he vivido yo es muy físico y directo. En Colombia, por ejemplo, el nivel sigue siendo muy bueno pero el estilo de juego es más de orden táctico y más posesión". En cuanto a organización y recursos, la liga colombiana parece tener más que ofrecer, a pesar de la inestabilidad que representa no tener una fecha fija de comienzo y final de cada temporada (la temporada 2019 comenzó en julio, mientras que la temporada 2020 tenía estipulada comenzar durante el primer semestre del año).


  • Yessica disfruta de los partidos: "el ambiente es muy bueno, las canchas muy buenas y aquí el fútbol es muy buen visto".


  • Para ella, el desarrollar el fútbol femenino en Brasil (y en muchos otros países) requiere principalmente de apoyo, por ejemplo televisando los partidos.


  • Su rutina diaria está muy influenciada por el aspecto mental, imprescindible para tener "disposición a la hora de entrenar; más allá de eso la parte psicológica es fundamental para el día a día".


  • En su momento logró compaginar el fútbol con estudios universitarios y es Licenciada en Educación Física.


Además de una gran carrera a nivel de clubes, Yessica también ha estado presente en ciclos de preparación y fechas FIFA con La Vinotinto en categorías sub 20 y senior.



ree

Karla Torres


  • Juega en el Paio Pires FC de la 2da división portuguesa.


  • Llegó a Portugal en enero. Antes de dar el salto a Europa, jugó en el Esporte Club Iranduba (Brasil), Colo Colo (Chile), Junior de Barranquilla y Atlético Huila (Colombia), y Universidad Central de Venezuela.


  • En cuanto al nivel de la liga, "a mi parecer es bajo ya que hay mucha diferencia entre clubes tanto a nivel futbolístico como a nivel económico y estructural".


  • Algo que le gusta y le causa ilusión es que los dos primeros equipos al finalizar la temporada suben a la primera división de manera automática, a diferencia de otras ligas donde sólo un equipo (el campeón) tiene la oportunidad de ascender.


  • En su opinión, la 2da división portuguesa todavía tiene mucho espacio para mejoría en todos los sentidos, pero algo que le parece prioritario es aumentar el nivel futbolístico del torneo. "En la primera fase los resultados son muy abultados y se ve una diferencia significativa de nivel entre unos equipos y otros".


  • A pesar de sólo llevar algunos meses en Portugal, ha aprendido a "ser más tolerante, ser más fuerte mentalmente y ser más exigente" consigo misma.


  • La liga donde juega ahora y donde ha jugado antes no se pueden comparar en nivel o en recursos. Sin embargo, hay algo muy positivo que otras ligas no tienen en la misma medida: afición. "Aquí hay mucha fanaticada, a las personas les gusta ver el fútbol femenino. En otros países como en Chile las personas no asisten mucho a los estadios".


  • El ambiente, por consecuencia, es muy agradable ya que "la gente se identifica con el equipo".


  • Algunas ideas que Karla piensa que podrían ayudar al desarrollo del fútbol femenino en su liga actual incluyen "crear una liga de 3ra división donde participen los equipos de menos nivel y dejar la 2da división con los equipos capacitados tanto futbolísticamente como estructuralmente para así aumentar el nivel competitivo del torneo". Otra cosa sería "ofrecer un salario mínimo a todas las jugadoras tanto de 1ra como de 2da división" y también "conseguir patrocinadores para ayudar a los clubes económicamente y así puedan profesionalizar a todas las futbolistas".


  • Su rutina diaria consiste en buena alimentación, entrenamiento de gimnasio en la mañana y de campo en la noche, y descansar y mantenerse en contacto con sus seres queridos en Venezuela.


  • Entre otras cosas le gusta ver series y leer.


Karla ha formado parte de la selección nacional de Venezuela en todas las categorías (sub 17, sub 20 y mayores).



ree

Orlianny Marcano


  • Juega en Estudiantes de Caracas, perteneciente a la Superliga Femenina (1ra división de Venezuela).


  • Lleva un año jugando para el equipo académico. Ha desempeñado toda su carrera como futbolista en Venezuela, llegando a formar parte de los siguientes equipos: Mickey Sport, Deportivo Anzoátegui, UCV, Atlético Venezuela y Deportivo La Guaira. Esto le hace gran conocedora del pasado, presente y futuro del balompié nacional femenino.


  • Sobre el nivel competitivo de la Superliga Femenina, piensa que es regular. "A pesar de que los equipos que actualmente radican en el torneo cuentan con jugadoras de nivel, ha habido una fuga importante de talento al exterior, causando que el nivel competitivo de clubes haya mermado un poco". A nivel de estructura, piensa que es bastante bajo. "No se le ha dado la importancia que realmente amerita. El apoyo y la organización son escasos y es esta una de las principales razones por las que la mayoría de las jugadoras prefieren jugar afuera".


  • Una de las cosas que más le ha gustado de la liga es que los organizadores del torneo fueron más exigentes en cuanto a la participación de algunos equipos. "Esto hizo que la Superliga tomara más forma e impulsó a equipos y jugadoras del torneo amateur a exigirse para poder estar el el torneo profesional".


  • Para Orlianny la organización e importancia que se le da a la liga es lo que debería tomarse en cuenta para mejorarla. "Durante años, el fútbol femenino venezolano ha sido tratado como un torneo obligatorio, por lo que los recursos y los esfuerzos que se hacen para mantenerlo en pie son los más mínimos".


  • A pesar de las dificultades, en lo individual, cree que ha crecido mucho. "Este año ha sido de indudable crecimiento, el entender el valor que tenemos como jugadoras y todo lo que podemos y somos capaces de hacer". También plasma lo mucho que se compenetró con sus compañeras: "Tuve la suerte de estar con un grupo increíble... Nos hicimos fuertes hasta en cosas personales: si podíamos tener esa fuerza de voluntad y esa garra para sacar o remontar un partido, podíamos hacerlo también fuera de cancha, con la actitud de no querer dejarse vencer".


  • A pesar de no haber jugado en ningún otro país, ha podido experimentar un antes y un después del fútbol femenino venezolano, aunque sólo ha mejorado en pocos aspectos. "El que hicieran de esta liga un torneo profesional le dio un poco más formalidad al fútbol femenino en Venezuela; sin embargo en la mayoría de los equipos se siguen tratando a las jugadoras de la misma forma y con las mismas condiciones que en las ligas y los torneos anteriores".


  • Un aspecto positivo que ha mejorado de forma indudable es el apoyo del aficionado. "El crecimiento que se ha visto a nivel de selecciones ha hecho despertar el interés de mucha gente y ha logrado hacer que el apoyo del fanático aumente y quieran ver quiénes son, de dónde salen, cómo juegan... esto ha hecho incrementar muchísimo la asistencia a los partidos locales".


  • Al pedirle ideas para desarrollar el fútbol femenino en Venezuela, nos da 4 aspectos esenciales: más apoyo y atención a jugadoras de bajos recursos, mejorar campos de juego, salarios para jugadoras y recursos para el buen funcionamiento de equipos (condiciones mínimas para viajes, comidas, atención medica, etc.)


  • Compagina su carrera como futbolista con labores de entrenadora de porteros en su club y en el equipo de administración de la Asociación Única de Futbolistas Profesionales de Venezuela (AUFPV).


Orlianny fue mundialista con La Vinotinto sub 17 en la Copa Mundial FIFA de la categoría celebrada en Trinidad y Tobago en el 2010.


Como podemos ver, el estilo de fútbol puede variar de país en país, así esté en el mismo continente. Por ejemplo, esa percepción que generaliza al fútbol sudamericano como más pausado y de posesión se rompe; en Brasil es más físico y directo, incluso pareciéndose al estilo norteamericano.


También podemos notar que los testimonios de todas las jugadoras, sin importar el nivel competitivo de sus respectivas ligas, coincide en algo: el fútbol femenino necesita apoyo, organización y trato justo.


Deja tu comentario y dime qué has aprendido o qué otras cosas quisieras saber sobre ligas de fútbol femenino en el mundo. Suscríbete para estar al tanto de la parte II, donde podrás leer sobre el fútbol femenino en más países de Europa y Latinoamérica.


 
 
 

Comentarios


Volver arrib
¡Comparte este artículo!
bottom of page